La Wiki de Gestión Cultural
Advertisement

Por Natalia Aguerre y Mariana Santamaría[]

Centro de Arte Experimental Vigo [1]



“Estimular la acción colectiva a través de una acción organizada, autogestionada, reuniendo las iniciativas más diversas de todos los grupos, en lo político, social, recreativo, etc”.

Néstor García Canclini


Teniendo en cuenta la importancia creciente que ha tenido la cultura en términos económicos dada la vinculación entre el financiamiento público y la actividad privada, el campo cultural ha generado un amplio mercado e incluso con muchas posibilidades laborales que aún no son percibidas con claridad por la sociedad. Este universo cultural se encuentra compuesto por: el Estado y el sector privado (generando y financiando hechos culturales), particulares que colaboran realizando donaciones y las instituciones o asociaciones civiles que proyectan acontecimientos culturales.

Dichas organizaciones de la sociedad civil pueden encontrar las demandas, deseos, intereses y problemas de los sujetos para lograr el desarrollo de prácticas culturales y su financiación debido a que en nuestro país, tradicionalmente los gobiernos han invertido en la cultura y generalmente lo han hecho con presupuestos bajos, dada las dificultades económicas ó la falta de políticas culturales. Pero con este escenario, el sector privado, tanto particulares como empresas nacionales y multinacionales, bancos privados, asociaciones y fundaciones, entre otros, contribuyen de manera significativa con dicha financiación a aquellas actividades culturales que a la luz de su interpretación las considera socialmente legítimas.

A grandes rasgos podemos señalar que el financiamiento cultural se realiza a través de algunos de los siguientes sectores capaces de movilizar recursos económicos por intermedio del Estado y su presupuesto en materia cultural:

  • Organismos centralizados, descentralizados y autárquicos
  • Bancos oficiales
  • Universidades nacionales
  • Fondos institucionales
  • Fondos de particulares a través de la ley de mecenazgo (que en nuestro país solo la posee la ciudad de Buenos Aires)
  • Subsidios

Y desde el sector privado:

  • Convenios
  • Patrocinio cultural
  • Cooperación cultural internacional


Pero no siempre dichas organizaciones logran alcanzar sus objetivos debido a la falta de redes comunicacionales que permitirán el conocimiento y la información que estos sectores brindan a la comunidad. Es por eso de vital importancia “estimular la acción colectiva a través de una acción organizada, autogestionada, reuniendo las iniciativas más diversas de todos los grupos, en la político, social, recreativo, etc”. (Néstor García Canclini. Políticas Culturales en América Latina. Ed. Grijalbo. México.1987).

El Caso del Centro de Arte Experimental Vigo: Autogestión desde la periferia[]

El Centro de Arte Experimental Vigo es un importante archivo documental sobre las tendencias del arte experimental contemporáneo del artista platense Edgardo Antonio Vigo. Sus colecciones contienen producción y documentación del propio Vigo y de otros Artistas referente a artecorreo, poesía visual, arte conceptual y xilografía. Estos documentos quedaron por decisión del artista en custodia de la Fundación Centro de Artes Visuales, institución privada que trabaja para la cultura de la ciudad de La Plata desde hace más de 25 años.

La misión de esta fundación consiste en desarrollar un Centro Experimental de Arte con capacidad de vinculación con otros centros experimentales y áreas de la cultura a nivel nacional e internacional, siendo un polo de formación y especialización para investigadores, profesores, estudiantes y público interesados en la corriente experimental; teniendo como visión el ser reconocidos a través del trabajo, como un Centro modelo en el ámbito de la ciudad de La Plata como el resto del país.

El Centro Vigo se encuentra ubicado en la Ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, dato no menor para el desarrollo de la problemática de la autogestión debido a que la Ciudad se encuentra a sólo 60 km de la Capital Federal, polo de atracción cultural que absorbe la mayoría de los eventos culturales de envergadura y cautiva no sólo al público sino también a los artistas y productores culturales.

Ante este marco regional, el Centro Vigo trabaja desde la periferia del foco cultural y tiene como objetivo principal acercarse a la comunidad a través de su patrimonio para la difusión de las tendencias experimentales del arte contemporáneo que practicaba Edgardo Vigo. Una de las formas en que esto se lleva a cabo es a través del montaje de exposiciones (en muchos casos itinerantes) que se producen en forma integral realizando la investigación, curaduría y montaje de la misma.

Al no poseer espacio físico propio ni presupuesto para este tipo de proyecto, el primer paso es conseguir los lugares adecuados a la jerarquía del artista, y que éste asegure los requisitos mínimos para albergar la obra patrimonial que contiene gran valor histórico y artístico. Para esto contamos, dentro de nuestra organización interna, con un departamento de Gestión institucional y cultural encargado de establecer un diagnóstico y una posterior política de gestión, en cada caso particular, entre organismos del estado e instituciones privadas. De esta manera se establece una red comunitaria de carácter mixto que alberga, apoya y sustenta nuestros emprendimientos culturales.


Mapa de vinculaciones institucionales[]

Ver gráfico aquí [2]


Un caso práctico: “MAQUINAciones”: Edgardo Antonio Vigo. Obra 1953-1962[]

MAQUINAciones, es una muestra co-producida entre el Centro de Arte Experimental Vigo y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) que expone la primer época de producción del artista.

La meta principal en este caso ha sido la gestión de la itinerancia. Luego de la inauguración en el CCEBA de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dicha muestra ha circulado por tres museos de importancia nacional: el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa” de Córdoba, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) de Santa Fé y el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata.

La política de gestión utilizada fue una red mixta que se conformó, a través de la cooperación internacional, nacional y provincial logrando una exhibición de excelencia y un documento gráfico, consistente en un catálogo de 140 páginas que registra la exposición y la investigación por Mario Gradowczyk, que perdurará tras la clausura de la muestra.

Advertisement