La Wiki de Gestión Cultural
Registrarse
Advertisement


Sociales, Una experiencia de autogestión.

Análisis del grupo de gestión de la obra teatral Sociales.


“Oscura noche, colmada de doradas estrellas”, recita Rita mientras se encienden las primeras luces de la sala, luces que dan comienzo a la obra teatral Sociales; actividad artístico-cultural que seleccionamos, luego de un largo debate en relación a las distintas experiencias que los integrantes del grupo realizamos como gestores culturales. No fue quizás la opción más sencilla; analizar los distintos componentes en un grupo de gestión pequeño e involucrado desde la producción misma del contenido artístico-cultural implica analizar a un grupo de autogestión, en el cual los roles se superponen y se confunden. En este sentido, lo complejo fue lo más atractivo. Nos preguntamos acerca del trabajo del actor como autogestor, intrigándonos el cómo de una puesta en escena de una actividad cultural en un espacio teatral alternativo, lejano al circuito legitimado del teatro cordobés.

Meta teatro. Sociales habla de gente de teatro, confundiendo la ficción con los objetivos reales. “Vos tenés que ser actriz, se ve en tu piel. En esta ciudad todo es posible” dice Andrés, mientras intenta seducir a una moza; y es que Sociales es la primera producción del grupo De Turno, que nace impulsada por el deseo, convertido en el objetivo principal de sus integrantes de encontrarse con el público, de ganar territorio y experiencia en la actuación. De esta manera, la sala La Calle se convierte en un viejo teatro devenido en bar.

Los productores de contenidos fueron los integrantes del grupo De Turno, junto a las directoras de la obra, Natalia Di Cienzo y Florencia Bergallo. El trabajo consistió en estimular un imaginario personal, individual de cada actor, con el fin de lograr la ficcionalización. Luego, apareció el mundo en el que estos personajes construidos se relacionaban; relaciones improvisadas a partir de las cuales se escribieron las escenas. La dramaturgia final la realizó Florencia Bergallo, con la asistencia de Natalia Di Cienzo y Franco Cuello.

Para realizar esta actividad artístico-cultural cuya finalidad fue la producción artística en sí misma, se estableció como meta, la realización de un mínimo de 12 funciones (meta establecida a su vez por el Instituto Nacional del Teatro).

¿Drama de caracteres o multiplicidad de roles? Ser actor, ser gestor cultural, ser dramaturgo, roles aislados y diferentes que parecieran comprender a personas distintas. Una situación ideal en la cual una persona cumple solo un rol; un drama de caracteres, en el cual “cada figura aparece como una unidad fácil de reconocer y aislada”[1]. Contrario a esto, en Sociales el grupo de gestión se entremezcla con el grupo productor de contenidos: el actor no es solo actor, el que gestiona no solo gestiona. Van configurándose así una multiplicidad de roles: Rita, el personaje, es responsable de gestionar la prensa gráfica. Miriam, además de dejarse seducir por algún galán del club nocturno, deberá llevar el libro contable. Si bien la autogestión implica invertir energía y tiempo en muy distintas tareas, aquí aparece como la posibilidad de desarrollar una visión más completa y acabada de todo el proceso de producción cultural (de la idea a la realización, de la realización a la evaluación).

Presentamos aquí el organigrama del grupo de gestión. Resulta interesante mencionar que se mantuvo en el mismo una estructura organizativa horizontal.


Comunicación

Producción y Técnica

Comunicación Interna:

Laura Sainz (armado de escenografía)

Pablo Spollansky

Operador de Luces:

Prensa y Difusión:

Liliana Angelini

Caita Barberán (gráfica)

Conducción

Operador de sonido:

Laura Monayar (web, facebook)

Grupo De Turno

Natalia Di Cienzo

Natalia Di Cienzo

Administración y Logística

Florencia Bergallo

Programación

Soledad Bonza (libro diario)

Pablo Spollansky (contacto con sala)

Cristian Brugiafreddo (compras)

Cristian Brugiafreddo

Laura Monayar (caja y archivo)

Laura Sainz (compras)

Asesores Especialistas: diseño de luces (Gonzalo Marull), asesoramiento dramatúrgico (Franco Cuello), música (Ignacio Spiousas y Ramiro Vergara), espacio y vestuario (Carolina Vergara), Fotografía (Juan Costa y Sebastián Cáceres), peinados (Kika), diseño gráfico (Luciana Barberán).


Soy yo, Sociales. El viejo teatro es hoy un bar con olor a viejo. Entre el humo y las penumbras aparecen divos y divas que parecen salir de películas de los años 50. La música marca el ritmo de las escenas, casi como si fuera un personaje más. Este es el clima, el marco de referencias. Para el espectador el juego comienza con el nombre, se amplía con la imagen y la tipografía seleccionada para el material gráfico y termina por completarse en la sala, escenografía, vestuario, música, maquillaje, luces. Elementos que permiten que rápidamente los espectadores puedan identificar datos de la propuesta artística.

Sociales 2010

Si bien los mismos productores de contenidos realizaron la mayor parte de la gestión y producción de la actividad artístico-cultural, es importante mencionar que convocaron a especialistas en algunas áreas específicas (como iluminación, fotografía, diseño gráfico, escenografía y vestuario, musicalización) que realizaron su labor teniendo en cuenta el marco de producción y referencias de la actividad artístico-cultural. Fue así como se logró construir la identidad de la actividad cultural tanto en las imágenes y diseño seleccionado para la prensa gráfica, como en el diseño de luces, la música, el vestuario, los maquillajes, etc. Fueron distintos recursos interdisciplinarios (no propios de la actuación en si misma) los que completaron la identidad de la actividad.

Para la realización de esta actividad, se gestionaron además distintos recursos necesarios para completar la puesta en escena. Entre ellos, podemos mencionar: materiales (vestuario para los 6 actores, elementos de escenografía -sillón, espejo antiguo, araña, lámpara de mesa, telón y utilería en general-), técnicos (cámaras fotográficas, filmadora, planta de luces, instalación de sonido, música), infraestructurales (la sala de teatro, viviendas particulares para los ensayos), recursos humanos (el equipo técnico), económicos (privados, mediante el esponsoreo de entidades comerciales -Kika, cortes y peinados, Bijou y Bijou Ofertas, Nora Racedo, Emilio Urrestarazu, Casa Corujo-, privados, a través del subsidio otorgado por el Instituto Nacional del Teatro y los ingresos por venta de entradas), financieros (mediante un aporte mensual de cada uno de los miembros del grupo), comunicacionales (gacetillas, afiches y postales, blog, facebook, notas en prensa grafica y televisiva), tiempo (aproximadamente unas 450 hs. por persona en el transcurso de dos años desde los inicios del proyecto).

Scan019

De boca en boca… a lo virtual. Postales, tarjetas, afiches, herramientas de difusión tradicional que aprovechó el grupo de gestión para llegar a su público potencial. Además, incorporaron formas no tradicionales, aunque hoy herramientas de uso frecuente para tal fin, para potenciar la difusión de la actividad. El boca a boca digital. “Gabi asistirá a Sociales”, “A Lucas le gusta esto” se lee en el evento publicado en facebook; son cientos los multiplicadores en esta gran red social. Cuenta de facebook, un blog (www.teatrodeturno.wordpress.com) y el mailing, herramientas de uso frecuente entre los miembros del grupo para capitalizar los vínculos.

Por tal motivo no es de sorprender que el público asistente en su mayoría fueran personas allegadas a los integrantes del elenco, por un lado y cuyos consumos cultrales estan ligados al mundo teatral y artístico local, por el otro. Fue un público heterógeneo, personas de distintas zonas de la ciudad, de rangos etarios disimiles y sin presentar características orientativas de género. Es interesante mencionar, que siguiendo la línea del boca en boca, se aprovechó al público asistente como multiplicador, al entregarles un programa (en formato de postal) con una fotografía que remite al clima o mundo de referencias de la propuesta artística.

No sigan empujándose por aparecer en crónica te ve. La gestión de prensa realizada logró la publicación diaria del evento en los periódicos Hoy Día Córdoba y La Voz del Interior; y la publicación mensual en la revista Stop, la agenda teatral de Córdoba durante los meses en cartelera. También se realizó una nota televisiva con Crónica 10. En estos medios se mencionó sólo a manera informativa y no como una crítica o valorización por parte de los mismos. Durante la segunda temporada, se realizaron notas en medios especializados como: la revista digital El Vernáculo (http://elvernaculo.com/elvernaculoN92/index.php), la revista Stop, la agenda teatral de Córdoba (http://www.stopteatro.com.ar/comentario53.html), una nota radial en el programa La Barahúnda (http://barahundaculturales.blogspot.com/2010/05/desde-cba-obra-de-teatro-sociales-sala.html); además de contar con la publicación informativa en periódicos, revistas y sitios web. A su vez, se realizaron sorteos en programas radiales y sitios web.

Ponete cómoda, conocé el lugar. La actividad tuvo lugar durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2009 y Mayo y Junio de 2010 en la sala La Calle, situada en barrio Cófico. Sociales es una obra teatral que respeta un formato espectacular clásico (teatro a la italiana, con una leve ruptura de la cuarta pared sólo en fragmentos o momentos determinados de la obra) y que está diseñada para una sala teatral en particular (Sala La Calle) debido a sus características arquitectónicas que completan el marco de referencia de la misma. La sala, tiene una capacidad para 35/40 espectadores por función. De acuerdo a esto, podemos afirmar que la obra está diseñada para un público reducido en su cantidad; de la misma manera en la que podemos afirmar que la dimensión económica no era el objetivo primero de esta actividad, y que gracias al subsidio otorgado por el INT se logró un equilibrio entre los ingresos y egresos de la producción en general. Por otra parte, el lugar en el que se desarrolló el espectáculo es una sala relativamente nueva con poca capacidad de espectadores, poca programación y ubicada en un lugar no tan frecuentado por el público habitual del teatro, lo que nos lleva a observar que no es un componente del circuito de legitimación de la obra como lo sería la sala Document/A Escénicas, si la actividad se hubiera realizado allí. Entre los elementos que formaron parte del circuito de legitimación se puede mencionar que integraron parte del elenco y de los técnicos especialistas personas muy reconocidas y que tienen una gran trayectoria en el medio teatral, lo que le da a la obra un marco de legitimidad.

En relación a la sala, podríamos mencionar que durante la primera temporada no presentó consecuencias en la cantidad de asistentes, se trabajó con sala completa durante todas las funciones, a excepción de las dos funciones en las que se realizó en paralelo el Festival Internacional del Mercosur. En la segunda temporada, la ubicación y el desconocimiento de la sala comenzaron a tener impacto. A pesar de que el grupo de gestión realizó un análisis previo de estas posibles consecuencias y del posible impacto del traslado de la actividad a otra sala, se tomó la decisión de continuar presentando el espectáculo en La Calle, a causa de la dificultad de trasladar la puesta escenográfica a un espacio distinto. Como mencionamos antes, la diagramación espacial y escenográfica están configuradas previamente para esta sala en particular.

Si consideramos los nuevos lenguajes y soportes a los que están inmersas las actividades culturales hoy, como mencionamos anteriormente, la obra teatral que estamos analizando se mantiene dentro de los formatos clásicos de producción cultural, es decir, que no hay innovación o utilización de nuevos lenguajes o soportes.

Por amor a ese sentimiento. A modo de cierre, consideramos que los resultados del grupo de gestión en general fue bueno, logrando que los objetivos y metas planteados se cumplieran. En relación al organigrama, lograron funcionar en su estructura horizontal, aunque ciertas voces tuvieron más poder de decisión que otras, lo que causó malestar en algunos de los integrantes del grupo. Esto se debe a la falta de definición de un equipo de conducción. Lo que a su vez generó efectos en el balance administrativo contable. Decisiones tomadas de forma apresurada por algunos de los miembros del equipo de gestión impactaron directamente en el vaciamiento de los fondos destinados a reposición de la actividad y a futuras giras. Es importante y necesario clarificar previamente las funciones o roles de cada persona, de qué tareas es responsable cada uno y en caso de que surjan decisiones por tomar, quiénes serán los responsables de las mismas.

En relación a los resultados de asistencia de público, la promoción personalizada al círculo cercano y familiar logró llegar a los números planteados en la primera temporada de la actividad. Para la segunda etapa no suficiente y se amplió el abanico al incorporar nuevas formas de difusión. De todas maneras, observamos que no se presentaron acciones que permitieran contrarrestar el efecto que puede generar la ubicación de la sala. Para ello, proponemos que se realicen acciones concretas en la zona de influencia de la sala (barrio Cofico y barrios aledaños). Proponemos incorporar elementos en la difusión que permitan que los residentes en la zona logren un sentido de pertenencia con la sala y la actividad, y de esta forma fidelizar a los vecinos para captar nuevos públicos (promoción 2x1 para vecinos del barrio, difusión en bares y comercios de la zona). Proponemos re-pensar las decisiones que llevaron a la selección de sala ya que le quita flexibilidad y plantea un límite de crecimiento. ¿Cómo sería participar en un festival de teatro? ¿Cómo se realizaría una gira con el espectáculo?

Finalmente, la forma de trabajo del grupo de gestión permitió que se asuma el proyecto con identidad y compromiso durante todas las etapas del proceso. Las desventajas que supone producir al margen del mercado o de la industria tienen su contracara en el desarrollo independiente del proyecto, la visión consciente de toda la experiencia de gestión, y la libertad de trabajar en el caos - entendiendo caos como "un orden en sí mismo; es el orden de lo permanentemente cambiante, del movimiento de las cosas"[2]. Todo esto permite vivir el proceso de gestión con una mayor intensidad a la que supone una situación con recursos ideales.




[1] Hesse, Herman; El lobo estepario; Editorial La Nación; Pág. 55.

[2] Noe, Luis Felipe.

Advertisement